Cómo compaginar la lactancia y la vuelta al trabajo
Una de las cosas que más nos preocupa como mamis es reincorporarnos a nuestro trabajo tras unos meses de ausencia por el permiso por maternidad. Durante esta etapa es normal sentir tristeza, angustia y un poco de ansiedad ante el hecho de separarnos por largos ratos de nuestro bebé, en especial por el asunto de su alimentación. Escoger la lactancia materna exclusiva es un gran beneficio para el bebé y usualmente puede mantenerse mientras no nos separamos de él, sin embargo, tras seis meses de vida ya comienza la alimentación complementaria que incluye otras comidas además de nuestra leche.
Si eres una madre trabajadora preocupada, a punto de comenzar nuevamente a trabajar, este es el post perfecto para ti. En Mima bebés, tienda de bebés en Madrid especializada en gemelos y mellizos, nos encanta ayudarte a estar tranquila, es por ello que hemos recopilado algunos consejos útiles para ayudarte a compaginar la lactancia materna y la vuelta al trabajo. Verás que a pesar de parecer imposible puede ser logrado con poco esfuerzo y que al poco tiempo estarás disfrutando de tu espacio laboral mientras satisfaces los requerimientos nutricionales del más pequeño de la casa. ¡Comencemos!
Coordinar la lactancia con los horarios y el lugar de trabajo
Comenzar a trabajar, a diferencia de lo que muchos piensan, no es sinónimo de abandonar la lactancia. De hecho, lo primero que la madre debe saber es que, desde un punto de vista legal, la ley promueve que la madre continúe con ella hasta los 9 a 12 meses de vida dependiendo del trabajo. Esto significa que la jornada laboral se reduce sin que ello implique una reducción en su salario.
Partiendo de este hecho es posible trazar una estrategia de lactancia basándonos en tres puntos clave:
- Tipo de jornada laboral: si tu jornada laboral es fragmentada existe la posibilidad de acercarte al sitio donde se encuentra el bebé y amamantarlo durante el periodo de descanso. Por otro lado, si la jornada es continua se puede jugar con qué horario preferimos escoger para la lactancia materna bien sea colocarlo en el intermedio del horario o anticipando la hora de salida.
- Distancia del lugar de trabajo: si afortunadamente trabajas cerca del sitio donde se encuentra el bebé siempre es posible acercarse rápidamente para amamantarlo y luego retornar al trabajo. En muchos sitios esto es más beneficioso tanto para las mamis como para los jefes de la empresa.
- Tiempo de separación del bebé: el tiempo entre cada toma de leche puede variar entre los bebés, sin embargo, lo más usual es que sea alrededor de tres horas. Por lo tanto, no pasa nada si vamos a separarnos durante menos de 5 horas, pero si el tiempo es mayor, debemos considerar algunas formas alternativas de lactancia como veremos más adelante.
La lactancia materna exclusiva también puede diferirse
Cuando es muy complicado compaginar la lactancia materna directa con el trabajo siempre es posible diferirla y con esto nos referimos a que es posible extraerte la leche (con la ayuda de un sacaleche) y que la persona encargada de cuidar al bebé se la suministre cuando la requiera. Esta estrategia, llamada lactancia mixta, es bastante efectiva, sin embargo, requiere de una buena planificación para que no resulte en trabajo perdido. Para ello es indispensable: crear un banco de leche materna y escoger la mejor forma de dársela al bebé.
Banco de leche materna
Un banco de leche materna, como su nombre lo indica, es un reservorio que comenzamos a extraer los días previos a reincorporarnos al trabajo y que se va guardando para dársela al bebé en el momento oportuno. La leche debe mantenerse preferiblemente refrigerada, aunque puede ser congelada en ciertos casos. Para almacenarla conviene hacerlo en bajos volúmenes y siempre ajustadas a lo que el peque va a requerir, por ejemplo, según muestra la experiencia, la mayoría de los bebés tienen una toma cada tres horas entre 50 y 150cc por lo que almacenar más de eso puede conllevar a que debamos descartar el excedente.
Existen varias formas en las que podemos extraer la leche materna. La primera, conocida como el método natural consiste en la extracción manual de la leche por medio del masaje de los senos. Las segunda y más reciente se denomina extracción artificial se basa en la obtención de la leche por medio de dispositivos automáticos de succión llamados sacaleches.
Es importante tomar en cuenta que la leche materna se puede extraer tanto en la comodidad del hogar como en el mismo trabajo, ya que es bastante común y normal que nuestros senos continúen produciendo leche durante las horas laborales y que, en orden de prevenir mastitis u oclusión de los ductos mamarios, sea mejor extraerla. En caso de que esto ocurra debemos refrigerarla cuanto antes para evitar descomposición.
Sea cual sea el método de extracción lo mas recomendado es que nos llenemos de paciencia durante el proceso ya que nuestros senos están acostumbrados a amamantar a un bebé, no a un equipo de succión, y posiblemente al inicio no sea sencillo obtener la leche para el banco.
Escoger la mejor forma de darle la leche materna al bebé
Una vez que hemos preparado la leche que vamos a almacenar en el banco, el segundo paso es escoger cómo vamos a dársela al bebé. Este es un paso muy importante ya que va a depender de los gustos del pequeñín, de la destreza del cuidador y de la disponibilidad de tiempo. En Internet podemos encontrar muchas ideas, como usar cucharillas o jeringas, sin embargo, la experiencia dice que lo mejor que se puede utilizar es un biberón anticólicos cuando el bebé tiene menos de 6 meses. Cuando ya cumple más de 8 meses se pueden incluir también vasos de aprendizaje los cuales pueden o no contener válvulas antivuelco y que son ideales para que el niño aprenda a hacer vacíos de succión en otros tipos de envases.
Finalmente, y no menos importante, debemos saber cómo vamos a manipular la leche cuando la saquemos del refrigerador y se la demos al bebé. Tanto si la leche se encuentra congelada como si se encuentra solo conservada al frío, lo ideal es dejar que se coloque a temperatura ambiente bien de forma natural o colocándolo un poco bajo agua caliente. Se debe evitar a toda costa el uso del microondas ya que se destruyen la mayoría de los componentes beneficiosos para el bebé. Una vez descongelada la leche, se puede conservar por 24 horas en el refrigerador.
La alimentación complementaria puede adelantarse
En el caso de que no puedas o no desees aplicar la lactancia materna diferida todavía es posible adelantar la alimentación complementaria en niños de más de 4 meses. En este sentido la comunicación con el pediatra es de suma importancia para prevenir cuadros alérgicos o de indigestión por darle alimentos inadecuados para su edad. Si se desea adoptar esta estrategia se recomienda utilizar sistemas alternativos como cucharitas o vasos para evitar que el bebé pueda rechazar el pezón posteriormente.
Tus mejores amigos durante la lactancia materna
Conclusiones
Como hemos podido mostrarte a lo largo de este artículo no es imposible compaginar la lactancia materna con la vuelta al trabajo. Puede que haya que hacer un esfuerzo añadido, pero con dedicación es fácilmente alcanzable. En Mima bebés, tenemos una amplia gama de productos que pueden hacerte más fácil la lactancia materna. Por esa razón te invitamos a dar una vuelta por nuestra tienda y adquirir los productos de mejor calidad para asumir con tranquilidad la vuelta al trabajo.